Seleccionar página

25 de noviembre. Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres

¿Qué es el maltrato?

La violencia contra las mujeres es una sangrante realidad. Una realidad que se manifiesta en los malos tratos físicos y con la muerte de mujeres en manos de hombres que son o han sido su pareja. Pero hay otras expresiones de esa violencia no menos real, aunque sea menos visible socialmente, es la opresión que se ejerce en muchos casos en forma de un control obsesivo que impide que la vida de la pareja se desarrolle con unos márgenes razonables de autonomía de ambas personas. No pocas veces acaba desembocando en la violencia física, una violencia que es consecuencia de ideas y actitudes de posesión y dominación sobre la otra persona. Vemos como factores estructurales tales como las discriminaciones económicas y laborales sirven de marco favorecedor, impidiendo que aquellas mujeres en situación de vulnerabilidad estén realmente protegidas.

La lacra social de la violencia contra las mujeres tiene su mejor antídoto en el reconocimiento de la igual dignidad de todas las personas, hombres y mujeres. El hombre y la mujer tienen exactamente la misma dignidad. Para conseguir una sociedad plena e igualitaria, es imprescindible sacar a las mujeres del papel secundario que se les asigna, para contribuir así, de un modo positivo, a un mundo más justo y agradable. La mujer debe tener presencia en todos los ámbitos del trabajo y de la vida política, asimismo, el reparto de las tareas del hogar debe ser una realidad, no una asignatura pendiente. La mujer de hoy toma su vida profesional realmente en serio, aceptando responsabilidades de mayor envergadura. Las mujeres de hoy hemos de afirmar consciente y decididamente la diversidad, a descubrir, aceptar y desarrollar los propios talentos, no convertirnos en simples imitadoras de los roles masculinos, la suma de ambas perspectivas es necesaria y enriquecedora

Es fundamental la prevención y erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres, ofreciendo medios de acogida y apoyo a las víctimas y, sobre todo, educando la conciencia social con valores que lleven a un cambio y acaben con las mentalidades dominantes y explotadoras, más frecuentes de lo que se piensa, incluso entre personas con altos niveles de formación. Es necesaria una educación afectiva para entender que amar supone cuidado por la vida y el crecimiento de quien se ama, nada que ver con dominación o posesión, sino un absoluto respeto a que la otra persona crezca y se desarrolle tal como es, ejercitando su libertad. El reconocimiento de los derechos y deberes en clave de reciprocidad.

La suerte de la mujer es la suerte de la sociedad entera

Toda la información

Enlaces de interés

Teléfono

016

Cómo elaborar un plan de igualdad

Encuesta: «Tu voz importa»

Con motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hemos realizado una encuesta para conocer el grado de sensibilización e información sobre violencia sexual y ciberviolencia.

El perfil de las personas que han respondido a la encuesta son mujeres, con una edad media de 52 años, en su mayoría con hijos (84,8% de la muestra) de edades comprendidas entre los 2 y 45 años, media edad de los hijos de 22 años.

Las respuestas obtenidas han sido la siguientes:

Pregunta abierta: ¿Qué acciones llevas TÚ a cabo para frenar la ciberviolencia y el ciberacoso? Por ejemplo no compartiendo contenido sexista (imágenes, vídeos, chistes, etc) a través de whatsapp u otras redes sociales, poniendo freno a comentarios machistas, inadecuados y/o violentos, etc.

Las respuestas a esta pregunta abierta reflejan un compromiso generalizado por parte de las encuestadas para combatir la ciberviolencia y el ciberacoso, adoptando acciones tanto individuales como en sus círculos cercanos.

1. Principales Acciones Individuales:

    • No compartir contenido sexista, violento o irrespetuoso en redes sociales y aplicaciones de mensajería. Este es el enfoque más recurrente, destacando una autovigilancia en el tipo de contenido que se difunde.
    • Poner freno a comentarios machistas o inadecuados. Muchas enfatizan la importancia de no ser cómplices del machismo, tomando una postura activa al refutar este tipo de conductas.
    • Fomentar el diálogo con hijos y jóvenes sobre los riesgos de internet, promoviendo una educación en valores basada en el respeto, la igualdad y la empatía.

2. Acciones en el Entorno:

    • Algunas participantes destacan su labor en concienciar a educadores y profesionales para estar alerta ante señales de ciberacoso, así como compartir información y materiales que fomenten la educación socioafectiva.
    • Hay menciones a la denuncia de contenidos inapropiados en redes, aunque con frustración ante la falta de acción por parte de las plataformas.

 3. Compromiso con la Igualdad y la Educación:

Varias responden que educan a sus hijos en la igualdad de género, enseñando que hombres y mujeres merecen igual dignidad y respeto. Esto incluye tanto conversaciones informales como la participación en foros y grupos que defienden los derechos humanos y luchan contra la violencia de género.

Conclusión:

Este conjunto de acciones demuestra que, aunque las personas individuales no siempre pueden cambiar las estructuras que permiten la ciberviolencia, sí pueden tener un impacto significativo al responsabilizarse de sus comportamientos digitales, alzar la voz y educar a las nuevas generaciones. La combinación de medidas individuales y colectivas refuerza la idea de que la prevención del ciberacoso requiere un esfuerzo conjunto y constante.

Jornada: «Construyendo una sociedad libre de violencia contra la mujer»

El Foro Mujer y Sociedad ha querido sumarse a la lucha contra la violencia hacia la mujer, de forma preventiva, con la celebración de una jornada que supuso el III Encuentro de Foros Mujer y Sociedad y la Celebración del 10º Aniversario y que ha servido una vez más para sentar las bases para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, donde los derechos y las oportunidades sean equitativos.

Tuvo lugar el día 20 de Mayo de 2022, y en la que participaron representantes de las Asociaciones de Jaén, Málaga, Granada y Úbeda.

La presencia de las distintas personalidades entre las que se encontraban la Presidenta del Parlamento de Andalucía, Dña. Marta Bosquet; Dña. Paola Laynez, Concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Almería; Dña. Carmen Belén López Zapata, Diputada de Igualdad; la asesora de Programa del Instituto Andaluz de la Mujer en Almería, Dña. María Montagut; representantes de asociaciones empresariales y profesionales; y colegios profesionales, demuestran el apoyo recibido desde las instituciones públicas para sentar las bases de una sociedad, que apueste por mujeres líderes que construyan lazos profesionales y de conocimiento en la que se aúnen esfuerzos por:

  • Erradicar toda forma de violencia en el mundo laboral, en la familia y en la sociedad.
  • Impulsar el talento femenino hacia puestos de decisión que sirvan de referencia y creen nuevos modelos de liderazgo.
  • Servir de puente y enlace con plataformas como el Consejo Provincial de Mujer, que ofrece apoyo a aquellas mujeres profesionales que sufran acoso en su trabajo, que no se encuentren suficientemente valoradas, y que sufran los efectos del llamado techo de cristal.

La ponencia de Nuria Chinchilla versó sobre la importancia de una visión integradora del feminismo al que ha dado en llamar “Feminismo sinérgico” que parte de la diversidad y las diferencias para llegar a la complementariedad que cobra todo su sentido si partimos de las diferencias que nos llevan a evaluar el mundo de forma distinta.

Y entenderlo así nos lleva a construir una sociedad libre de violencia que puede producirse en todos los ámbitos familiar, profesional, y social si no se generan relaciones de confianza en la que se basa el desarrollo de la sociedad, de la economía, las empresas e instituciones, y cómo no, la familia.

¿Qué es el techo de cristal?

Aquel que impone desde fuera por la cultura o falta de desarrollo de un país o de determinadas empresas.

Se utilizan sesgos para juzgar de diferente manera los mismos comportamientos según sea hombre o mujer.

Se evalúa a la mujer más por sus errores que por su potencial.

Se ponen impedimentos para la promoción de la mujer, y a su capacitación para determinados puestos.

¿Qué es el techo de cemento?

Es aquel que se impone la mujer por sus prioridades.

Por su baja autoestima, la capacidad de autoconocimiento, su comparación continua con los valores masculinos de referencia.

¿Qué recursos ofrece a la mujer el Foro Mujer y Sociedad?

  • La creación de un espacio de mujer.
  • Los encuentros Networking donde se da visibilidad a su talento y la posibilidad de relaciones de negocio y profesionales.
  • Programas de empleabilidad y servicio de mentorización que favorezca el crecimiento personal y las dote de herramientas para ser dueñas de su futuro profesional y personal.

Más información sobre el Foro Mujer y Sociedad
Blog de Nuria Chinchilla: «Valores y ecología humana»

Con la colaboración de